
En el siglo XIX, el naturalista alemán Alexander Von Humboldt lo describió como «explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes», las cuales constituyen un regenerador de la capa de ozono, gracias a la liberación de partículas de oxígeno que al chocar producen este gas. El «Relámpago» es el primer generador de electricidad de origen tormentoso del planeta, pues «en diez minutos de recurrencia genera la energía necesaria para encender las bombillas existentes en toda Suramérica».
El biólogo Leonardo Sánchez explicó a BBC Mundo que el fenómeno se produce a partir del choque de nubes, cuya formación depende de la presencia de agua. Las nubes se cargan por la confluencia de vientos en una zona de baja presión, sobre un espejo de agua (parque nacional Las Ciénagas) y contra las montañas (de la sierra de Perijá). La ecuación la completan los gases emanados de la descomposición de materia orgánica del parque, que al recibir el choque eléctrico producen el relámpago.
De acuerdo con Erik Quiroga, quien además viene promoviendo la idea de que la Unesco declare al Catatumbo «Patrimonio Natural de la Humanidad», un deterioro de Las Ciénagas le estaría dando más motivos al relámpago para tomarse unas largas vacaciones, cuenta Efe. El ambientalista vinculó el problema al fenómeno de «El Niño», que ha sumido a Venezuela en la mayor sequía desde 1947.
via: http://www.abc.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario